Nos hemos venido a pasar unos días a la provincia de Cáceres y hoy es el día con peor previsión meteorológica, por lo que hemos decidido hacer turismo de ciudad por la tarde y por la mañana, antes de que se ponga a llover, aprovechar y acercarnos a conocer una zona al lado de la capital que nos han recomendado: el Monumento Natural Los Barruecos.

Un monumento natural es una figura de protección ambiental para un lugar o elemento natural de singular valor paisajístico, histórico o geológico, entre otros, que merece ser protegido para su conservación. En Los Barruecos, a 20 minutos de Cáceres, destacan los afloramientos de bolos graníticos en plena penillanura cacereña y las charcas o embalses que se construyeron entre los siglos XVI y XIX. Este curioso paisaje ha atraído también a muchísimas aves y entre ellas, a una numerosa colonia de cigüeña blanca que anida directamente sobre las rocas.

De todo esto nos enteramos tras visitar el Centro de Interpretación, donde también nos dieron un plano con todas las posibles rutas que se pueden hacer. Nosotros hemos escogido la verde, que es una de las más amplias, aunque es posible que le añadamos un trocito para ver otra laguna más.

La ruta comienza dirigiéndose al museo Vostell Malpartida, aunque optamos por dejar su visita para el regreso. Muy poco después llegamos a la Charca del Barrueco de Abajo, construida en el siglo XVII y la primera del día. El recorrido está perfectamente señalizado con postes de madera con marcas verdes. A pesar del frío y el gris plomizo del día, disfrutamos del paisaje que nos rodea.

El camino es muy cómodo y bastante llano, aunque cuando subimos un poquito la perspectiva de las vistas mejora un montón. Hemos visto cigüeñas desde el comienzo, en general bastante lejos. Resulta curioso ver sus nidos sobre las rocas en vez de en campanarios o torres de alta tensión.

El sendero, que en este tramo discurre entre grandes bolos graníticos, nos lleva hasta la Charca del Barrueco de Arriba y su molino. Este embalse es del siglo XVI y se amplió en el XVIII. La charca es algo más pequeña que la anterior y resulta, quizás, algo menos llamativa. Como curiosidad, en esta zona se han grabado varias escenas de la serie Juego de Tronos.

Debemos rodear la charca prácticamente por completo y en esta vuelta pasamos junto a una curiosa cabaña de pastores denominada Bujío. Poco después llegamos a una pista ancha y debemos tomar una decisión. De frente continúa la ruta verde y a la izquierda podemos unirnos a la ruta morada. Nosotros no tomamos ni una ni otra, sino que decidimos coger la diagonal campo a través para ir directamente hacia la Charca de Francisco Díez. Todo fue bien hasta que nos topamos con una alambrada (por suerte, con hueco para pasar). Desde este punto recorrimos un pequeño tramo de ida y vuelta hasta la charca, pero nos decepcionó bastante, sobre todo porque estaba llena de neumáticos.

Al poco rato nos unimos a la ruta morada, que transcurre junto un pequeño arroyo. En el Centro de Interpretación nos habían desaconsejado este tramo porque podría estar muy encharcado, pero después de lo que llevamos de ruta y lo seco que hemos visto todo, decidimos ir por ahí. Efectivamente, el concepto de encharcado de gallegos y extremeños me temo que es muy diferente. No tuvimos ningún problema para pasar.

Al llegar de nuevo a la Charca del Barrueco de Abajo volvemos a enlazar con la ruta verde, que alterna algún tramo de pista con otro de sendero más estrecho. Sin ninguna duda, esta es la que más nos gusta de las tres.

Al terminar la ruta, cumpliéndose la previsión meteorológica y cayendo las primeras gotas de lluvia, aprovechamos para visitar el museo Vostell Malpartida. La verdad es no nos gustó demasiado, pero el edificio, un antiguo lavadero de lanas que se utilizó entre los siglos XVIII y XIX, sí que me parece que vale la pena, sobre todo la parte de la exposición dedicada a la historio de su uso.

Se ha tratado de una ruta muy sencilla, casi un paseo, pero creo que es un paraje que vale la pena conocer. ¡Y para quienes entiendan de aves debe ser un pequeño paraíso!

Más información sobre esta ruta

Este fue el mapa que nos dieron en el Centro de Interpretación. Está todo muy bien señalizado con postes bajos con franjas de los colores de cada ruta.

Los precios y horarios del museo Vostell Malpartida pueden consultarse aquí.

Si quieres ver más rutas en la provincia de Cáceres, pincha AQUÍ.

Recuerda que en nuestro MAPA INTERACTIVO puedes encontrar otras rutas cercanas a esta que quizás te interesen...
11/03/2025 20:29
  • Distance Instructions
Label

Datos técnicos

  • Longitud: 7,4 km
  • Fecha de realización: 08/01/2025
  • Desnivel de subida: 80 m
  • Desnivel de bajada: 80 m
  • Punto más alto: 390 m
  • Punto más bajo: 347 m
  • Tipo de recorrido: Circular
  • MIDE / Severidad del medio natural: 1
  • MIDE / Orientación en el itinerario: 2
  • MIDE / Dificultad en el desplazamiento: 2
  • MIDE / Cantidad de esfuerzo necesario: 2
→ ¿Qué es el MIDE?

Mapa

los_barruecos

Información geográfica propiedad del Instituto Geográfico Nacional.