Hoy nos hemos venido a conocer el Monumento Natural de Las Tuerces, una zona de importante valor geológico (de hecho, pertenece al Geoparque Las Loras) que une la Cordillera Cantábrica con la cuenca del Duero. La ruta parte de Mave, un pueblecillo situado a unos 10 km al sur de Aguilar de Campoo y aparcamos sin problema junto a la plaza del Corro.
La primera parte de la ruta no queda más remedio que hacerla por carretera para que pueda ser circular y nos lleva hasta el cercano Olleros de Pisuerga. Es poco más de un kilómetro por asfalto. Por suerte, en domingo y todavía temprano, apenas pasan coches, aunque lo hacemos a buen paso.


El primero de los lugares llamativos por los que pasaremos hoy, que serán unos cuantos, es la iglesia rupestre de los santos Justo y Pastor. Es probable que su origen sea prerrománico ya que está excavada en la roca. En el exterior puede verse el campanario, que está separado de la iglesia, y varias cuevas y sepulcros también perforados en la pared. Curioseamos un poco y continuamos.

Nuestro siguiente objetivo es el castro de Monte Cildá, por lo que ascendemos un poco por un sendero antes de volver a llanear por varios caminos anchos. En esta zona nos cruzamos a varios cazadores, que siempre impresiona un poco, y vimos a lo lejos un corzo o similar. ¡Ojalá haya conseguido escapar y resguardarse en algún bosquecillo cercano!


El castro de Cildá data del siglo I a.n.e. y fue habitado por romanos y visigodos, entre otros, al menos hasta el siglo XII. Pero lo más llamativo desde aquí son las vistas al cañón de la Horadada. ¡Menudo espectáculo! Este cañón está formado por el río Pisuerga, de ahí la importancia de la localización estratégica de este asentamiento, ya que este río era la principal vía de comunicación entre el Cantábrico y la Meseta en la época de los romanos. Nos pasamos un buen rato disfrutando de este lugar.


Volvemos unos metros sobre nuestros pasos para tomar un desvío a mano derecha que, poco a poco, nos bajará hasta la orilla del Pisuerga. Habíamos leído que la ruta estaba señalizada, pero lo cierto es que no y en esta zona el camino no es demasiado evidente. También comenzamos a caminar entre grandes rocas con formas muy curiosas habitadas por decenas y decenas de buitres que no nos quitan el ojo de encima.




Una vez en el Pisuerga, ya no hay ninguna duda. Debemos seguir el río hasta llegar a Villaescusa de las Torres. Esta parte de la ruta es bastante distinta a lo que hemos recorrido hasta ahora al estar viendo las paredes desde abajo. Estamos encantados. ¡Qué bonito y variado está siendo el día!




En Villaescusa de las Torres cruzamos el río y atravesamos el pueblo. Nos toca subir para hacer un recorrido circular. Como esta vez sí que vemos alguna flecha, optamos por seguirlas y recorremos este tramo en sentido antihorario. La subida es corta, pero la pendiente intensa. La recompensa son las amplias vistas de las que empezamos a disfrutar.




Estamos ya en la zona más conocida de Las Tuerces, un laberinto de rocas de origen kárstico por el que es muy entretenido deambular. Enseguida perdemos las flechas que habíamos seguido al principio, por lo que improvisamos un poco el recorrido. Terminamos en una pista que, en descenso, nos lleva de nuevo a Villaescusa de las Torres, pero antes nos separamos de ella un poco para comer disfrutando de las buenas vistas.






Toca emprender la vuelta y lo haremos a este lado del río. Este tramo de la ruta transcurre por pista y avanzamos a buen paso. A medida que vamos dejando ese alto de Las Tuerces atrás, la vista hacia él se va volviendo más y más bonita, pero lo que nos espera es todavía mejor.


Nos estamos dirigiendo a la zona más alta del cañón de la Horadada, donde hay un sendero que lo va bordeando. En cualquier caso, esta senda nunca va totalmente pegada al borde del acantilado, por lo que nos vamos desviando en numerosos puntos para disfrutar de las vistas al río y al cañón. ¡Qué preciosidad de camino!



Poco a poco nos vamos acercando a la central hidroeléctrica de La Horadada y empezamos a preguntarnos por dónde vamos a bajar, porque estamos en lo alto del cañón y tenemos que bajar casi hasta el río. La respuesta la encontramos en un túnel. ¡Se baja por dentro de la montaña!


Una vez en la central ya solo nos queda continuar por pista hasta llegar de nuevo a Mave. ¡Qué ruta tan bonita! Estoy feliz por los paisajes maravillosos que hemos visitado hoy, pero con una leve sensación de decepción con la zona del laberinto de Las Tuerces, probablemente por haber llevado unas expectativas demasiado altas. Además de haber visto muchas fotos en Internet, una vez finalizada la ruta y analizando nuestro track, me di cuenta que no llegamos a la parte más conocida, situada algo más al oeste de la zona por donde caminamos nosotros. En cualquier caso, me siento afortunada por este día precioso del que hemos disfrutado.


Rematamos la jornada visitando Aguilar de Campoo, pueblo en el que ya estuvimos ayer y que nos ha gustado tanto que hemos decidido repetir hoy también. ¡Qué bien se vive de vacaciones!
Más información sobre esta ruta
Para hacer este recorrido unimos esta ruta y esta otra. En la zona del laberinto rocoso improvisamos y si volviese a repetir la ruta, en esa zona intentaría dirigirme más al oeste, hacia Peña Mesa.
Recuerda que en nuestro MAPA INTERACTIVO puedes encontrar otras rutas cercanas a esta que quizás te interesen...
- Distance Instructions
Datos técnicos
- Longitud: 16,3 km
- Fecha de realización: 03/11/2024
- Desnivel de subida: 391 m
- Desnivel de bajada: 391 m
- Punto más alto: 1068 m
- Punto más bajo: 874 m
- Tipo de recorrido: Circular
- MIDE / Severidad del medio natural: 2
- MIDE / Orientación en el itinerario: 3
- MIDE / Dificultad en el desplazamiento: 2
- MIDE / Cantidad de esfuerzo necesario: 3
Mapa
las_tuerces_canon_horadada_desde_mave
Información geográfica propiedad del Instituto Geográfico Nacional.
Deja una respuesta