Llevamos una semana viajando por el norte de Burgos y aunque lo traíamos todo bastante bien planificado, la ruta que vamos a hacer hoy ha sido una decisión de ayer a última hora. Estamos en el Parque Natural Collados del Asón (Cantabria) y vamos a hacer un recorrido que, a priori, promete. A ver qué tal.

Dejamos la furgoneta en el aparcamiento que se encuentra en el propio collado del Asón y echamos a andar por la pista que sale desde allí mismo hacia el oeste. A nuestra derecha quedan las curvas de la carretera desde las que se ve la famosa cascada, pero desde esta ruta no la vamos a ver. Aunque en el primer medio kilómetro se desciende levemente, a partir de ahí será todo subida. Nos rodean pastos con algunas vacas, árboles otoñales y un paisaje precioso. El comienzo pinta bien.

Después de casi dos kilómetros y medio por la pista, al llegar a un collado tras el que nos tocaría descender, el alto de la Posadía, la abandonamos de forma súbita hacia la derecha. No hay ningún sendero evidente, aquí hay que tener claro hacia dónde queremos dirigirnos e ir escogiendo las zonas que nos parecen más cómodas para caminar. Nosotros optamos por ganar algo de altitud dirigiéndonos directamente hacia el norte y a continuación seguimos subiendo de forma paralela al valle para disfrutar todo lo que podamos de estas vistas.

Pero ojo, que nuestro objetivo no está en esta dirección. Tenemos que continuar ascendiendo, pero ahora, girando 90°. Nuestra referencia en este momento es una roca gigantesca de forma redondeada. Si en el tramo anterior había bastante roca, aquí predomina el matorral bajo, pero siempre aparecen zonas por las que es más o menos cómodo desplazarse.

Después de pasar a la izquierda de esa enorme bola rocosa, atravesamos un pequeño pedrero y justo después, giramos a la izquierda. En este momento nos adentramos en los Castros de Horneo, zona también conocida como el Laberinto de Manhattan. En breve descubriremos por qué.

A partir de aquí, por suerte, nos vamos encontrando algunos hitos. Y digo “por suerte” porque nos rodea un precioso laberinto rocoso, con paredes de muchos metros de altura, en donde lo normal es que los GPS vayan un poco por libre. El sendero no siempre es cómodo. Ni siquiera hay siempre senda evidente. Avanzamos muy despacio. Por una parte, porque el lugar requiere detenerse y mirar hacia arriba sin parar. Por otra, porque las paradas también son para buscar el próximo hito o la zona de senda más pisada.

En algunos tramos de este laberinto la estrechez de los pasillos es tal que nos sentimos abrumados, diminutos. No se oye nada, solo nuestros pasos. Pero de pronto, un avión nos sobrevuela y el ruido retumba entre las paredes multiplicándose por el eco. ¡Menudo susto! Es difícil expresar las sensaciones que nos provoca este lugar. Las fotos no representan ni una pequeña parte lo insignificantes que nos hicieron sentir estas paredes.

Tras una media hora de laberinto, salimos de él y vuelven las vistas al valle. Pero continuamos altos y la senda sigue siendo muy pedregosa. Todavía caminamos despacio. Poco después, el sendero nos lleva hasta la cueva Turrutuerta. Aunque traemos frontales, es tan grande que no iluminan nada. No nos adentramos demasiado, por si acaso. Eso sí, por los restos de huesos y plumas, vemos que alguien se ha dado un buen festín.

Continuamos bajando hasta llegar a un maravilloso hayedo en el que se encuentra la cabaña de Concinchao. Justo después debemos tener cuidado de no pasarnos un cruce, porque el sendero se divide en dos. Uno volvería a llevarnos a la zona más alta de las paredes, pero esta vez nos interesa el de la izquierda, que nos llevará un rato más por el hayedo. Además, no hemos podido tener más suerte con la época del año. ¡Qué colores tan bonitos tienen los árboles!

Este sendero que transcurre a media ladera sin apenas desnivel y con unas vistas preciosas, nos deja directamente en la Canal Honda, otra maravilla de la naturaleza, pero sin resultar laberíntica, como el anterior tramo entre paredes. Esta vez estamos en un canal, como su propio nombre indica, formado por dos inmensos muros y con un hayedo en su interior. Volvemos a caminar absortos por la belleza del lugar.

Una vez fuera del canal el sendero nos lleva hasta el collado de los Lobos, donde toca girar a la izquierda para emprender el regreso. El camino desciende atravesando otro bonito hayedo otoñal, donde además aprovechamos para parar y picar algo.

Este camino termina desembocando en la pista por la que comenzamos esta mañana, por lo que ya no hay pérdida posible. Toca incrementar un poquito el ritmo disfrutando del fantástico paisaje que nos rodea. Voy feliz.

Me siento tremendamente afortunada de haber descubierto esta ruta ayer a última hora. Además, parece difícil haber escogido un momento mejor gracias a los tonos de los árboles. En teoría, la parte más espectacular de la ruta son los Castros de Horneo, pero es que el resto no tiene nada que envidiar. Incluso sin ese tramo, esta ruta valdría muchísimo la pena.

Más información sobre esta ruta

Aunque en esta zona existen varios senderos señalizados y en ocasiones nuestro recorrido coincide con algunas marcas, esta ruta no está señalizada. Desde que abandonamos la pista hasta que nos adentramos en los Castros de Horneo no hay camino ni hitos. Dentro del laberinto hay algunos hitos, pero no demasiados. Hay que tener en cuenta que entre estas paredes los GPS no son fiables, por lo que no recomiendo fiarse ciegamente del GPS que llevemos ni del track, que aunque esté editado y corregido, puede presentar errores.

Si quieres ver más rutas en Cantabria, pincha AQUÍ.

Recuerda que en nuestro MAPA INTERACTIVO puedes encontrar otras rutas cercanas a esta que quizás te interesen...
20/12/2024 19:07
  • Distance Instructions
Label

Datos técnicos

  • Longitud: 11,7 km
  • Fecha de realización: 08/11/2024
  • Desnivel de subida: 728 m
  • Desnivel de bajada: 728 m
  • Punto más alto: 1150 m
  • Punto más bajo: 665 m
  • Tipo de recorrido: Piruleta
  • MIDE / Severidad del medio natural: 3
  • MIDE / Orientación en el itinerario: 4
  • MIDE / Dificultad en el desplazamiento: 3
  • MIDE / Cantidad de esfuerzo necesario: 3
→ ¿Qué es el MIDE?

Mapa

castros_horneo_canal_honda

Información geográfica propiedad del Instituto Geográfico Nacional.