Teníamos ganas de una ruta otoñal y al final casi se convierte en invernal. Los árboles siguen verdes, todavía no han adquirido los colores típicos del otoño, pero en cambio hemos pisado la nieve. ¡El mundo está loco!
Teniendo en cuenta las previsiones de nieve que había para este fin de semana optamos por buscar un bosque a no demasiada altitud y más o menos cercano, por eso nos decidimos por las Fragas de Catasós.
Llegamos a Lalín poco después de las diez de la mañana y la temperatura es realmente gélida. De camino hemos visto coches y cunetas con restos de nieve y los montes algo más lejanos tienen las cumbres blancas. Antes de empezar a caminar compramos unos bocadillos en un bar en la plaza de la iglesia, justo donde vamos a comenzar.
Salimos de Lalín por la avenida de Buenos Aires y recorriendo un pequeño tramo de carretera nacional. Afortunadamente, hay acera. Justo en el desvío que cogemos para salirnos de esta carretera hay un panel informativo sobre el recorrido que queremos hacer. ¡No sabíamos que la ruta estaba señalizada! Pues mucho mejor.
Esta ruta transcurre por infinidad de pequeñas aldeas con granjas y rodeadas de campos de cultivo. El resto de la zona es casi todo bosque con caminos cómodos. Es cierto que como ha llovido y nevado la noche anterior nos encontramos mucho barro, pero tampoco nos causa mayor problema.
- Primer contacto con la naturaleza tras salir del casco urbano.
- En una de las granjas por las que pasamos pudimos ver este espectacular pavo.
- Lavadero en una de las aldeas.
El primer bosque que atravesamos es la Fraga de Casas Vellas. Increíblemente, este bosque de castaños centenarios ha estado amenazado por la construcción de una línea de alta tensión. Por fortuna, los vecinos se pusieron en pie de guerra y en 2017 la Plataforma Salvemos Catasós consiguió que una sentencia anulase la licencia de la empresa eléctrica.
- Pues no, no llegó el otoño todavía…
- …pero tampoco importa demasiado.
- ¿Una seta?
- Hasta el suelo es bonito.
- ¡Qué altura tienen algunos árboles!
- Uno de los pocos cruces sin señalizar (afortunadamente, acertamos).
- Los caminos son muy cómodos.
Continuamos siguiendo las marcas de la ruta y en la aldea de Catasós hacemos una pequeña parada para comer en unos bancos justo a la entrada del cementerio. Bancos construidos con lápidas, por cierto. Comimos al solecito y a los diez minutos de haber retomado el camino, se pone a llover con ganas. Ya había lloviznado algo, pero ahora el cielo se ha cerrado completamente y cae algo más que unas gotas. Somos un poco pesimistas… Parece imposible que mejore.
Realmente, lo que parece imposible es que seamos gallegos y todavía no sepamos que aquí se pasa del aguacero al sol radiante en cinco minutos y varias veces al día. Efectivamente, cuando llegamos al siguiente bosque del día, la Fraga de Quiroga, ya ha parado de llover. Este bosque es más espectacular todavía si cabe y cuenta con una pequeña ruta señalizada propia, pero nosotros continuamos con la nuestra.
- Los bosques son un entorno precioso.
- Últimas gotas del día.
- ¡Qué altura!
Hay castaños de 200 años de más de 30 m de altura que están considerados los más altos de Europa. Este tramo de la ruta es muy instructivo, con paneles que explican el funcionamiento del ecosistema en el que nos encontramos. Llama poderosamente la atención el tocón de un árbol de 270 años que derrumbó el ciclón Hortensia en 1984. Un panel nos explica los momentos históricos que ha vivido este castaño, desde el reinado de Felipe V hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia en 1981, entre otros muchos. ¡Casi nada!
- Fraga de Quiroga
- La madera muerta es fundamental en el ecosistema del bosque.
- 270 años de vida… Casi nada.
- Primeros tintes del otoño…
- ¡Está hueco!
- Aquí los castaños dejaron paso a los robles.
A partir de aquí nos toca poner rumbo a Lalín atravesando de nuevo aldeas y paisajes rurales. Al llegar a Lalín desaparecen las señales que llevamos siguiendo todo el día, pero serán las flechas amarillas del Camino de Santiago las que nos lleven de nuevo hasta la plaza de la iglesia.
- De vuelta en el entorno rural.
- Iglesia de Lalín
Ha sido una suerte que la ruta esté tan bien señalizada ya que la zona es realmente laberíntica. Había preparado un track en casa a partir de la descripción de un libro, pero finalmente optamos por la ruta señalizada.
Una ruta muy agradable, pero nos hemos quedado sin bosque otoñal. ¿Lo conseguiremos este año?
Más información sobre esta ruta
La ruta que llevábamos preparada, aunque finalmente no coincidió al cien por cien con la que hicimos, aparece en el libro Galicia. Rutas con leyenda, de Sua Edizioak.
Como curiosidad, puedo comentar que vimos un montón de setas sin salirnos del camino. ¡Cómo será si uno se interna en el bosque!
- Matacandil
- Macrolepiota procera (cerrote, en gallego)
- Macrolepiota procera (cerrote, en gallego)
Si quieres ver más rutas en la provincia de Pontevedra, pincha AQUÍ.
Recuerda que en nuestro MAPA INTERACTIVO puedes encontrar otras rutas cercanas a esta que quizás te interesen...
- Distance Instructions
Datos técnicos
- Longitud: 16,4 km
- Fecha de realización: 28/10/2018
- Desnivel de subida: 340 m
- Desnivel de bajada: 340 m
- Punto más alto: 648 m
- Punto más bajo: 532 m
- Tipo de recorrido: Circular
- MIDE / Severidad del medio natural: 2
- MIDE / Orientación en el itinerario: 2
- MIDE / Dificultad en el desplazamiento: 2
- MIDE / Cantidad de esfuerzo necesario: 3
Mapa
Información geográfica propiedad del Instituto Geográfico Nacional.
Deja una respuesta