¿Cuántas veces habré estado en el Galiñeiro? Imposible saberlo. ¿Y cuántas veces habré hecho la ruta del Galiñeiro al Aloia? Alguna menos, desde luego, aunque dos de ellas no puedo olvidarlas. Mi primer recuerdo de ese recorrido es de niña, aunque no tengo ni idea de cuántos años tendría. ¿Nueve? ¿Doce? El club Montañeiros Celtas organizaba unas marchas nocturnas haciendo esa ruta y después dormíamos en el refugio del Aloia. Íbamos varios primos con nuestros padres y recuerdo que aquel año diluviaba. Nos lo pasamos pipa.
Otro de los recuerdos que tengo es ya de mayorcita, en septiembre de 2011. Fui con mi primo Andrés y su colega Coru a la II Andaina pola Protección da Serra do Galiñeiro. Como esa marcha iba a ser lineal con salida desde el monte Aloia, nosotros dejamos el coche en el Galiñeiro y fuimos andando hasta el Aloia para después volver con la manifestación. Ellos dos estaban casi recién llegados de una de las grandes aventuras de su vida, recorrer el Camino de Santiago desde Nordkapp (Noruega) durante siete meses. Recuerdo que no caminaban. Volaban. Yo casi tenía que trotar para seguirles el ritmo.
Nuestro plan de hoy es ir caminando del Galiñeiro al Aloia y llegar al mediodía para comer allí con mi madre y mi hermana, que nos traerán después de vuelta al coche. Aparcamos junto al merendero, como siempre, y allí mismo inician las señales del sendero PR-G 2. Comenzamos con una breve pero intensa subida hasta el refugio del Galiñeiro, donde empezamos a disfrutar de las vistas hacia Vigo y el mar, y continuamos ya de forma más suave por un sendero algo cerrado por la vegetación, pero por el que pasamos sin problema.




Al llegar a la pista principal decidimos desviarnos para ver la zona de los petroglifos y las mámoas da Chan de Valverde, aunque de lo que más disfrutamos fue de las vistas. Retomamos la ruta señalizada y avanzamos disfrutando del paisaje.




Al cruzar el collado que separa la cima del Galiñeiro de la del Galiñeiro Sur dejamos de ver el mar. Hemos pasado al lado este de la sierra y lo que tenemos ahora ante nosotros es Porriño. Hay algo de bruma hacia el interior que vuelve el paisaje poco nítido y el calor empieza a apretar.




La ruta transcurre por pistas y caminos anchos y se dirige siempre hacia el sur. Es una zona en la que predominan la vegetación de monte bajo y los pinos. No dejamos de subir y bajar, aunque la pendiente nunca es demasiado fuerte. Como curiosidad, la serra do Galiñeiro es el límite natural entre los municipios de Gondomar y Porriño, así que no dejamos de entrar y salir en uno y otro.




Lo mejor de esta ruta, sin duda, son los tramos con vistas. Cuando llevamos unos 8 km de recorrido hacemos un pequeño desvío para asomarnos al mirador conocido como balcón do Val Miñor y aprovechamos para detenernos diez minutos y picar algo sentados en el banco.


Poco rato después llegamos al tercer municipio del día, Tui, y nos adentramos en el Parque Natural Monte Aloia. El Aloia, que se declaró parque natural en 1978 y fue el primero de Galicia con esta figura de protección, cuenta con varias rutas. Nosotros hemos decidido no llegar al final del PR-G 2 y recorrer la ruta de A Muralla. Esta ruta está señalizada con flechas amarillas, pero a veces el recorrido no está claro del todo.




La ruta de A Muralla debe su nombre a una antigua muralla ciclópea (hecha con grandes piedras y sin argamasa) utilizada entre los siglos VI y VIII, ya que el camino transcurre junto a lo que queda de ella, que no siempre se intuye de forma clara. Entre los puntos más destacados de este pequeño recorrido por el Aloia se encuentran los miradores. El primero que visitamos es el del Enxeñeiro Areses, aunque las vistas están algo limitadas por los árboles.



El siguiente mirador se llama Castelo y desde aquí ya podemos ver el río Miño con Portugal al otro lado y la serra do Galiñeiro, que hemos dejado atrás. Continuamos entre grandes rocas y nos desviamos hasta otro mirador, este con mejores vistas todavía.






Nuestro próximo destino es el punto más alto del monte Aloia, donde se encuentra el mirador de la Gran Cruz. Desde aquí vemos buena parte del tramo final del río Miño y el pueblo de Tui a nuestros pies. Todavía nos quedaría un trocito de esta ruta de A Muralla, pero mi madre y mi hermana están a punto de llegar y una vez en la carretera nos vamos directos al aparcamiento a esperarlas.



La comida allí arriba… Qué deciros. ¡Un lujo de restaurante! Ha sido un día bonito en el que hemos podido sacarle alguna sonrisa a un verano triste.
Más información sobre esta ruta
El PR-G 2 está perfectamente señalizado, pero la ruta de A Muralla no tanto, por eso en el MIDE aparece un 3 en el apartado de orientación en el itinerario. Puede verse más información sobre el Parque Natual Monte Aloia y otras rutas en este folleto.
Si quieres ver más rutas en la provincia de Pontevedra, pincha AQUÍ.
Recuerda que en nuestro MAPA INTERACTIVO puedes encontrar otras rutas cercanas a esta que quizás te interesen...
- Distance Instructions
Datos técnicos
- Longitud: 12,1 km
- Fecha de realización: 21/08/2023
- Desnivel de subida: 502 m
- Desnivel de bajada: 344 m
- Punto más alto: 629 m
- Punto más bajo: 445 m
- Tipo de recorrido: Travesía
- MIDE / Severidad del medio natural: 1
- MIDE / Orientación en el itinerario: 3
- MIDE / Dificultad en el desplazamiento: 2
- MIDE / Cantidad de esfuerzo necesario: 3
Mapa
Información geográfica propiedad del Instituto Geográfico Nacional.
Deja una respuesta